Mi nombre es Luis Alfredo Ayala Ortega, arquitecto de formación, actualmente me encuentro desarrollando mis estudios doctorales dentro del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA), adscrito a la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El motivo que me llevó a tomar el curso en cuestión es que requería cubrir créditos de mi programa doctoral por medio de un programa externo a los ofrecidos en el posgrado. Esto me llevó a buscar en línea, a través de sitios Web de universidades nacionales e internacionales y redes sociales, cursos-talleres y seminarios de actualización que se adecuaran a mis tiempos del semestre, tomé en cuenta también la duración del curso, y principalmente, que tuvieran una estrecha relación con el tema de mi investigación.
El tema de la investigación doctoral que estoy desarrollando, se encuentra todavía en proceso, pero se centra en analizar los espacios para la producción del azúcar en el estado de Michoacán, particularmente, se enfoca en el fenómeno de la relación entre el cambio de estadio de hacienda colonial al de ingenio mecanizado; y los cambios en la arquitectura y el territorio, mediante el estudio de cuatro unidades de análisis en la franja central del estado de Michoacán, en los actuales municipios de Tacámbaro y Turicato.
Dicho lo anterior, la investigación es de corte historiográfico y arquitectónico, por la naturaleza del tema y las unidades de análisis, se requirió una aproximación con la geografía, y sus herramientas de análisis, por lo cual se eligió un curso enfocado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), ya que el análisis del territorio de las haciendas azucareras es vital para la comprensión del fenómeno en cuestión. No obstante, debo decir, que ya contaba con experiencia previa, bastante básica en el manejo del software QGIS.
El Curso-taller información geográfica y análisis espacial: herramientas para el manejo y representación PROSIG-CSH CIESAS, no fue el único seminario que se identificó y consideró, sin embargo, se eligió por las fechas de su desarrollo, y ofrecía, un contenido bastante desarrollado que me invitó a considerarlo como la mejor alternativa.
Después de las primeras sesiones teóricas del curso virtual, me percaté de que iba enfocado a la mayoría de las ciencias sociales, y no a geógrafos, como lo anticipaba, lo cual facilitó mi comprensión del curso y del manejo del software, incluso, me di cuenta que yo era el único arquitecto entre los miembros participantes.
En líneas generales el curso me pareció bastante bien coordinado, excelentemente presentado y con un seguimiento muy puntual, que con la dinámica curso-taller, hizo que fuera entretenido. No obstante, al momento de entrar al manejo del software, me di cuenta que mi conocimiento previo del programa QGIS, era mayor de lo que anticipaba, y esto se debe, a que de manera autodidacta, previo al inicio del curso, estuve realizando ejercicios cartográficos durante el desarrollo de mi investigación que me llevaron aprender básicamente tres cuartas partes del contenido del curso, esto hizo que muchas de las sesiones, me parecieran algo aburridas, no por los coordinadores y expositores, sino porque los temas ya los conocía, y que, aunado a que había compañeros participantes que desconocían por completo el software y que no estaban dedicados al curso al 100%, hacía que las sesiones se alargarán innecesariamente.
No obstante, no puedo negar que cada sesión reforzó mi conocimiento anterior, que junto con las asignaciones de tareas, me obligaba a poner en práctica los temas vistos, y muchas veces eso ayudo a despejarme dudas. Particularmente me fueron bastante útiles las herramientas de geometría y geoproceso, ya que me permiten seleccionar y utilizar información acotada, y no depender de contar con capas shapefile de gran tamaño que ralenticen los procesos.
Probablemente el aspecto que más me llamó la atención del curso, fue la posibilidad de elaborar, publicar y enriquecer mapas web que ayuden a plasmar información geográfica abierta, como una posibilidad de difundir conocimiento y avances de investigación. Este tema fue sin duda, un objetivo que se desea alcanzar y perfeccionar más adelante, no solamente respecto a geolocalizar ciertos aspectos en un determinado territorio, sino agregar información textual que pueda ser enriquecido con fotografías.
Un reto con el que me he topado en la realización de cartografía, ha sido, que al trabajar con archivos vectoriales shapefiles, y particularmente abarcando territorios a escala municipal, la cantidad de información ha sido tanta, que ha hecho que mis archivos no se ejecuten y por lo tanto no abran, haciendo que el trabajo dedicado en estas cartografías, se pierda, por lo que he optado por intentar trabajar con archivos individuales (topografía, hidrografía, climas) en lugar de conjuntarlos todos en uno, y de eliminar en lo posible capas que no se utilicen.
En este sentido, y a manera de ejemplo de las habilidades que se obtuvieron durante el desarrollo del curso, se quieren compartir dos mapas que se han realizado recientemente, post-curso, relacionados con el tema de investigación. El primero de ellos corresponde a un encuadre de la región Tacámbaro-Turicato, geolocalizando cuatro haciendas azucareras, en estrecha relación con las características hidrográficas, de usos de suelo y topográficas, en la franja central del estado de Michoacán.
El segundo mapa corresponde al estado de Michoacán, con su division política interior, resaltando la ubicación de los municipios de Tacámbaro y Turicato, junto con las zonas climáticas del estado, para demostrar que Michoacán, y la region en cuestión, cuentan con una amplia biodiversidad climática natural que ha sido beneficiosa para el asentamiento de haciendas y espacios para la producción. En este mapa se utilizo la herramienta vectorial de geoprocesos de corte, para separar las zonas climaticas del estado de Michoacán del resto del país, además de haberse categorizado su simbología cromatica.
Finalmente, me parece conveniente resaltar la importancia y utilidad del trabajo transdisciplinar y el apoyo de herramientas auxiliares de otras ciencias, en la generacion de nuevo conocimiento. Arquitectura, geografía e historia, son tres campos del conocimiento que tiene una estrecha vinculacion entre si, especialmente al momento de analizar fenomenos humanos, que, tanto en la investigacion desarrollada como en el curso, se integraron adecuadamente.