El uso de los Sistemas de Información Geográfica para el análisis espacial de un conflicto socioambiental en Guatemala

“Este trabajo fue posible gracias a las reflexiones teóricas y conocimientos técnicos adquiridos durante el curso: “Construcción y análisis espacial a través de herramientas para el manejo de información geográfica” impartido por el Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (PROSIG-CSH) como curso optativo del Programa de Maestría en Antropología Social del CIESAS Ciudad de México.”
Mtro. Carlos Geovanni Mendoza Rivas
CIESAS

El último cuatrimestre del año 2022 realicé una temporada de trabajo etnográfico en dos localidades al sur del Lago Atitlán ubicado en el departamento de Sololá dentro del Altiplano Occidental guatemalteco. Esto con el objetivo de documentar las formas de acción política en defensa del lago, sus territorios y lugares sagrados por parte de autoridades comunitarias y especialistas rituales mayas organizados en el contexto de un conflicto socioambiental detonado por el proyecto “ambientalista” conocido como megacolector, el cual pretende la construcción de infraestructura de manejo de aguas residuales y su traslado fuera de la cuenca de Atitlán para su tratamiento, venta y activación de centrales hidroeléctricas.

De esta forma, la sistematización de los datos obtenidos en campo y en la revisión bibliográfica del problema de estudio[1], permitió un primer mapeo de la distribución espacial del conflicto socioambiental en el Lago Atitlán a partir del uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de las capas vectoriales obtenidas de la base de datos de SEGEPLAN Guatemala[2]. Dicho trabajo fue posible gracias a las reflexiones teóricas y conocimientos técnicos adquiridos durante el curso: “Construcción y análisis espacial a través de herramientas para el manejo de información geográfica” impartido por el Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (PROSIG-CSH) como curso optativo del Programa de Maestría en Antropología Social del CIESAS Ciudad de México.

Así es como dentro de la tesis de maestría[3], se realizó un primer acercamiento al uso de los SIG aplicados al análisis espacial de un conflicto socioambiental relacionado con el problema del extractivismo hídrico en Guatemala, derivando en la elaboración de una cartografía que localiza espacialmente el proyecto del megacolector en el Lago Atitlán. A partir de la georreferenciación del plano del proyecto que aparece en el artículo de Anne Bordatto (2019), la sistematización de los datos obtenidos en campo y el uso de capas vectoriales, que han permitido ubicar sobre la superficie terrestre los puntos y localidades estratégicas en el conflicto, los sistemas hidrológicos en disputa, las relaciones de poder, el área de influencia de los actores promotores del megacolector, así como la organización de la resistencia en defensa del Lago Atitlán y sus territorios por parte de las autoridades comunitarias de los pueblos k´iche´s, kaqchikeles y tz´utujiles que habitan y construyen su territorialidad alrededor del lago.


[1] Bordatto, Anne. 2019. “¿El megacolector, es realmente el proyecto mágico para salvar el Lago Atitlán?”, El Observador, Informe Especial No. 23, Guatemala, 20 de diciembre. Recuperado de http://www.albedrio.org/

[2] Los datos vectoriales utilizados fueron consultados y descargados en marzo del 2023 de la página de la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala (SEGEPLAN) mediante el siguiente enlace: http://ide.segeplan.gob.gt/descargas.php

[3] Próximamente disponible en el Repositorio Institucional del CIESAS para su consulta en línea.