Experiencia en la construcción de cartografías para el análisis espacial de los procesos de defensa del agua ante el Proyecto Integral Morelos (PIM)

“…han sido las herramientas a través de las cuales he representado e interpretado la disputa por el espacio público, en el sur de la Ciudad de México.”
Sendic Sagal Luna

En la licenciatura en sociología y en la maestría en antropología social, la construcción de cartografías y el análisis espacial de éstas, han sido esenciales en las tesis presentadas para obtener los grados académicos respectivos. La construcción y el análisis espacial han sido las herramientas a través de las cuales he representado e interpretado la disputa por el espacio público, en el sur de la Ciudad de México (Sagal 2018); así como, la des-reterritorialización (Haesbaert 2013) en el avance de las fronteras extractivas sobre el ámbito rural aguas abajo del río Cuautla, en Morelos (Sagal 2023). En el proceso maestrante, de la Promoción 2021-2023 del CIESAS-CDMX, tuve la oportunidad de cursar el Seminario optativo “Construcción y análisis espacial a través de herramientas para el manejo de información geográfica”, que impartió el equipo técnico y docente del ProSIG-CSH. En este curso pude ahondar en el conocimiento y uso de las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG); esto desde el software libre “QGIS” y a través de la elaboración de los mapas de la espacialidad del conflicto por la infraestructura del PIM en el río Cuautla.

El desafío que emprendí en el seminario anteriormente señalado, consistió por un lado, en la construcción de la cartografía y, por otro, en el análisis espacial de los procesos representados y contextualizados entre 2013 y 2022. La búsqueda y descarga de los archivos shape de las instituciones gubernamentales y universitarias, para la elaboración de las capas de los mapas, implicó una inmersión digital selectiva en las bases de datos respectivas. Utilicé informaciones de los medios de comunicación digitales y las obtenidas etnográficamente en el trabajo de campo. Con estos datos edité y creé vectores a través de puntos, líneas y polígonos, a los que les di formato en colores y texturas. Incluí los elementos indispensables de los mapas: norte, escala, fuentes y simbologías, para facilitar la interpretación de la representación espacial de los lugares, los acontecimientos, las relaciones y los procesos que me permitieron delimitar la espacialidad del conflicto en el río Cuautla.

La delimitación del conflicto en torno a los ejes espaciales del río Cuautla –ejidos, tierras comunes y sistemas de riego­– y de la infraestructura del PIM –termoeléctrica, acueducto y gasoducto–, implicó realizar una representación que sobrepuesta a los territorios político-administrativos fue más allá, en términos analíticos, de las limitaciones espaciales propias de estas demarcaciones gubernamentales –“Mapa 1”–. Aguas abajo del río Cuautla las afectaciones del acueducto por la reducción del caudal, el incremento de la contaminación y la hipoxia –desoxigenación del agua– (Luna-Nemecio 2023), impactan directamente en los ejidos y tierras comunes de los pueblos de los municipios de Ayala y Tlaltizapán, particularmente en los sistemas de autogestión multicomunitaria del agua (Palerm 2013), llamados achololes.[1]

Mapa 1. Tomado de Sagal (2023, 83)

Las afectaciones de la termoeléctrica, aguas arriba del río, por la contaminación auditiva, de la lluvia y las barrancas, y por la producción de ozono (FPMPT 2019) impactan en los ejidos y tierras comunes, así como en la salud de los habitantes de los municipios de Cuautla, Yecapixtla, Atlatlahucan y Ocuituco; hacía Temoac y Jantetelco, lo propio por las afectaciones y peligros del gasoducto. La representación e interpretación de los procesos de defensa del agua y de imposición de la infraestructura del PIM, en el marco de la espacialidad del conflicto, conllevó el planteamiento del sendero de resistencias en torno al eje del río Cuautla y del sendero represivo, en torno al eje de la infraestructura del PIM –“Mapa 2”–.

Las acciones represivas, policiales y castrenses, cobijadas en torno a la salvaguarda estratégica de los bienes nacionales, allanaron la imposición de la infraestructura del PIM; la desterritorialización de la producción agrícola y de la autogestión del agua, así como de las acciones de protesta, ha configurado paisajes represivos custodiados por diversas presencias armadas.

Es a través de la apropiación disruptiva del espacio ejercida por las acciones de protesta –plantones, celebraciones liturgicas y marchas–, que los opositores al PIM han obstaculizado su imposición por más de nueve años. Mediante las prácticas agroecológicas, la autogestión de los achololes y las protestas, es ejercida una reterritorialización que configura paisajes de resistencia en defensa del agua.

Mapa 2. Tomado de Sagal (2023, 122)

En esta experiencia de construcción cartográfica y analisis espacial del conflicto por el acueducto del PIM en el río Cuautla, profundicé en las potencialidades de las herramientas para el manejo de información geográfica y logré representar e interpretar la configuración espacio temporal de paisajes de resistencia y represión.

Bibliografía

     Ávalos, Gutierrez C. 2003. Organización social y problemática del agua en la cuenca del río Cuautla, Morelos. Tesis de doctorado. Colegio de Postgraduados.

      Frente de Pueblos, Morelos, Puebla,Tlaxcala (FPMPT). 2019. “Dr. Antonio Sarmiento habla sobre las afectaciones ambientales de la termoeléctrica en Huexca Morelos”. En Facebook, 28 de enero, recuperado de https://www.facebook.com/FPDTA.MPT/videos/583385195418779

      Haesbaert, Rogéiro. 2013. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. En Cultura y representaciones sociales, año 8, núm. 15, 9-42.

     Luna-Nemecio, Josemanuel. 2023. “Inconmensurabilidad de los costos económicos, ecológicos y en la salud provocados por el Proyecto Integral Morelos”. En Religación Revista de Ciencias y Humanidades, enero-marzo. Quito, CICDH-AL, 2023.

     Palerm, Viqueira Jacinta. 2013. “Introducción: capacidades de auto-organización de los regantes y legislación”. En Antología sobre riego. Instituciones para la gestión del agua: vernáculas, alegales e informales. México, Biblioteca Básica de Agricultura.

     Sagal, Luna Sendic. 2018. La violencia de la economía del terror: sujetos barriales, espacios públicos y bienes comunes en conflicto al sur de la Ciudad de México. Tesis de licenciatura en sociología. FCPyS-UNAM.

___________________ 2023. La cultura de resistencia ante el megarpoyecto en el río Cuautla (2013-2022). Tesis de maestría en antropología social. CIESAS-CDMX.


[1] Aguas que después de regar una parcela son canalizadas, por los campesinos, hacia otras parcelas vecinas, maximizando el aprovechamiento del vital líquido para la agricultura comercial y los sistemas agroecológicos milperos, huerteros (Sagal 2023). Redes de fraternidad y colaboración en la autogestión del agua de achololes posibilitan un efecto de encadenamiento del agua (Ávalos 2003) que amplía el área de influencia del río Cuautla.